Mercado eléctrico Argentino

12.11.22 11:21 AM Por Powermeter

Las transacciones entre los diferentes participantes de la industria de la electricidad se llevan a cabo a través del Mercado Eéctrico Mayorista (MEM), organizado conjuntamente con el proceso de privatización como un mercado competitivo en el que los generadores, distribuidores y determinados grandes usuarios de electricidad pueden comprar y vender electricidad a precios determinados por la oferta y la demanda, y se les permite entrar en los contratos de suministro de electricidad a largo plazo. El MEM consiste en:

  • Un mercado a término en donde las cantidades, los precios y las condiciones contractuales son acordadas directamente entre vendedores y compradores. 

  • Un mercado spot, donde los precios son establecidos por hora en función del costo económico de producción.

  • Un sistema estabilizado de precios al contado a través de precios estacionales, establecidos semestralmente y diseñado para mitigar la volatilidad de los precios al contado para la compra de energía eléctrica por los distribuidores.

A continuación presentamos un breve recorrido por los principales actores mencionando una descripción, roles y responsabilidades dentro del MEM.

CAMMESA

La implementación del MEM hizo necesaria la creación de una entidad encargada de su gestión y del envío de la electricidad al Sistema Argentino de Interconexión (SADI). Estas funciones fueron confiadas a Compañía Administradora del Mercado Eléctrico Mayorista (CAMMESA), una empresa de administración privada con participación estatal. CAMMESA además está a cargo de:

  • Planificar las necesidades de capacidad de energía y optimizar el uso de energía de acuerdo a las reglas establecidas por las autoridades pertinentes.

  • El control de la operación del mercado a término y administrar el despacho técnico de energía eléctrica en los acuerdos celebrados en ese mercado.

  • Actuar como intermediario de los distintos agentes del MEM y desempeñar las funciones que tiene asignadas en el sector eléctrico, incluyendo la facturación y cobro de los pagos para las transacciones entre agentes del MEM.

  • La compra y/o venta de energía eléctrica en el extranjero mediante la realización de las operaciones de importación / exportación.

  • La compra y administración de combustibles para los generadores del MEM.

Generadoras

Las generadoras son empresas que explotan plantas de generación de electricidad y que venden su producción parcial o totalmente a través del SADI. Las generadoras están sujetas a la programación y a las normas de despacho dadas por las resoluciones. Generadores privados pueden acceder a contratos directos con distribuidores o con grandes usuarios.

Al 31 de diciembre de 2021, la capacidad instalada de Argentina reportada por CAMMESA fue de 42.989 MW (+1.038 MW respecto al año 2020), compuesta por:

  • 59,1% térmica
  • 25,2% hidroeléctrica
  • 11,6% renovable
  • 4,1% nuclear 

Transporte

Las empresas transportistas tienen una concesión para transportar energía eléctrica desde las generadoras hasta los distribuidores. La actividad de transporte en la Argentina está subdividida en dos sistemas: 

  • Sistema de Transporte de Energía Eléctrica de Alta Tensión (STAT), que opera a 500 kV y transporta energía eléctrica entre regiones. Transener es la única compañía a cargo del STAT.
  • Sistema de Distribución Troncal (STDT), que opera a 132/220 kV y conecta generadores, distribuidores y grandes usuarios dentro de la misma región. Existen seis compañías regionales dentro del STDT (Transcomahue, Transnoa, Transnea, Transpa, Transba y Distrocuyo).

Las empresas de transporte tienen a su cargo la operación y el mantenimiento de sus redes, pero no son responsables de la expansión del sistema. Las concesiones de transporte operan de conformidad con estándares técnicos, de seguridad y confiabilidad establecidos por el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE).

Distribuición

Las distribuidoras son empresas que poseen una concesión para distribuir energía eléctrica a los consumidores. En cada concesión se establece por contrato, entre otras cosas:

  • El área de concesión
  • La calidad del servicio requerido
  • Las tarifas que pagan los consumidores (cuadro tarifario)
  • El alcance de la obligación para satisfacer la demanda. 

El ENRE supervisa el cumplimiento de los distribuidores a nivel federal, y proporciona un mecanismo de audiencias públicas en las que las quejas contra los distribuidores pueden ser escuchadas y resueltas. A su vez, los organismos reguladores provinciales controlan el cumplimiento de distribuidores locales con sus respectivas concesiones y con los marcos normativos locales.

Las tres compañías más importantes son Edenor, Edesur y Edelap, y representan más del 40% del mercado de energía eléctrica en la Argentina.

Grandes usuarios

El mercado mayorista de electricidad clasifica los grandes usuarios de energía en tres categorías: 

  • Grandes Usuarios Mayores (GUMA): demandas superiores a 1MW de potencia.

  • Grandes Usuarios Menores (GUME): demandas superiores a 100 kW e inferiores a 2 MW de potencia.

  • Grandes Usuarios Particulares (GUPA): demandas superiores a 50 kW e inferiores a 100 kW de potencia.

Los GUMAs están obligados a comprar el 50% de su demanda a través de contratos de suministro y el resto en el Mercado Spot, mientras que GUMEs y GUPAs están obligados a comprar la totalidad de su demanda a través de contratos de suministro.